31 de enero de 2017

Mystery Skype



¿Habéis escuchado sobre Mystery Skype?  A mí me ha parecido increíble. ¿En qué consiste? Es un juego virtual en el que dos aulas se conectan a través de Skype. El objetivo del juego es adivinar la ubicación del otro grupo y claro como estamos hablando de Skype, la otra aula puede estar ubicada en cualquier parte del mundo. Los alumnos se hacen preguntas en las que solo se puede responder con un SI o NO. Os dejo el vídeo que los explica mejor.





El juego tiene muchas más posibilidades como por ejemplo las que se describen en este blog:
  •  Ciencias: Intentar averiguar qué planeta del Sistema Solar  o constelación de estrellas ha elegido cada equipo. 
  • Literatura: Descubrir el autor o autora oculto. También se puede elegir un personaje de una obra literaria. 
  • Arte: Cada equipo debe averiguar la obra de arte que ha trabajado la otra clase, situándola primero en un contexto temporal y artístico


Se recomienda este juego para los docentes con más experiencia, pero es un recurso que a mí, algún día me gustaría usar.

30 de enero de 2017

Consejos valiosos

Dentro de nada empiezan las prácticas y en la esta clase hemos aprendido lo importante que es el primer día. La actitud del profesor el primer día es muy importante porque marcará el resto del curso. Yo creo que es muy importante no mostrar el miedo y romper el hielo con alguna actividad y qué mejor que un warm-up. También es un buen momento para incorporar actividades que nos ayuden a recordar los nombres de los alumnos, como la actividad de presentaciones en cadena que hicimos en clase.  En esta página aparecen varias actividades de presentaciones, entre ellas también está la que hicimos en clase. Aunque están diseñadas para ELE, es fácil adaptarlas a la enseñanza del inglés. Estas actividades también permiten hacer una pre-evaluación.

En clase también hablamos de una cosa que a mi me resulto bastante sorprendente. Cuando proponemos actividades de este tipo es muy aconsejable que el profesor participe como uno más. Esto hace que los alumnos le vean más cercano.
Otra cosa importante es no seguir el orden de la fila. La improvisación es necesaria, por ejemplo los alumnos si saben la frase que les va a tocar, solo estarán ensayando esta frase sin prestar atención a los demás compañeros. 
He encontrado en el blog de una profesora una actividad que me ha gustado bastante: La profesora se presenta y les pide a los alumnos que ellos también se presenten. Para ello les muestra una lista de adjetivos que pueden ir apareciendo en un vídeo o ir impresos en unas tarjetas (la importancia del plan B, por si falla la tecnología). Los alumnos tienen que escoger dos adjetivos que definan su carácter. Todos se van presentando, de uno en uno, diciendo los adjetivos que ha escogido y por qué. La profesora apunta en la pizarra los adjetivos que escogieron los alumnos y la cantidad de alumnos que ha escogido los mismos adjetivos. Pero no apunta sus nombres. Esta actividad permite crear un perfil de grupo. El vídeo que ha usado la profesora contiene adjetivos en español, ya que es una actividad para la clase de tutoría, pero se puede adaptar perfectamente al inglés. En YouTube hay muchos vídeos que podrían servir. Este me gustó porque aparte de las palabras también contiene unas imágenes que las describen.


La profesora nos ha dicho que a los adolescentes les gusta mucho hablar de sí mismos.  Sabiendo eso podemos diseñar unas actividades más personales. También debemos recordar que si no nos sentimos seguros con alguna de las actividades, probablemente los alumnos lo van a detectar, y no nos va a salir bien.
¿Y cómo podemos poner todas estas actividades que nos gustan si tenemos un manual? Es verdad que el manual no siempre es el ideal, pero yo opino que a nosotros, que aún no tenemos experiencia en docencia, nos será muy útil. La clave está en personalizarlo. No tenemos porque hacer todas las actividades que aparecen en el libro. Siempre podemos sustituirlas por algunas que consideramos mejores para los alumnos, o modificaras de alguna manera. Todo también depende del grupo de alumnos que tenemos. El manual no atiende a la diversidad ni las necesidades que tienen nuestros alumnos. Por eso nosotros como docentes debemos personalizarlo y nunca perder de la vista el objetivo de nuestras clases. 

CALL

Conozco CALL desde hace mucho tiempo. He empezado usando la plataforma de aprendizaje de lenguas Busuu prácticamente desde su creación (2008).
Me pareció una herramienta increíble. Permite hablar con la gente de todo el mundo, los mismos usuarios son los que corrigen los trabajos escritos de otros alumnos. Por ejemplo si yo soy polaca, corrijo trabajos de gente que está aprendiendo el polaco, y la gente inglesa corrige mis trabajos en inglés. Las  clases eran bastante completas, por desgracia la versión gratuita se ha limitado enormemente en los últimos años. He probado muchas páginas parecidas a lo largo de los últimos años.
Me he graduado en Estudios Ingleses por la UNED y en mi caso fue casi 100% online (menos los exámenes) ya que mi trabajo no me permitía asistir a las tutorías. Acabo de hacer un curso online ofrecido por el ayuntamiento de Gondomar sobre enseñanza de inglés a los niños de 2-3 años. Estoy inscrita en varios MOOCs relacionados con las TIC e Innovación en la Educación para buscar algunas ideas para mi TFM, que por cierto también esta relacionado con las TIC. Y después de acabar este máster, me estoy planteando hacer un master online por la UNED (Máster el las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza y el Tratamiento de Lenguas) ¿Se nota mucho que me gusta la tecnología? Puede que un poco sí. Conozco mucha gente que está muy en contra de las tecnologías, pero no se puede negar que su uso se está extendiendo muchísimo y abre posibilidades nuevas. ¿Alguna vez has pensado que ibas a poder participar en un curso impartido por las universidades como MIT o Harvard sin salir de casa? Y lo más increíble es que son gratuitos para todo el mundo. Estas son las ventajas de los MOOC.
¿Y cómo se ve afectada la educación tradicional? Hay gente que teme que dentro de poco ya no se necesitará a los profesores. La enseñanza tradicional obviamente se ve afectada por la revolución tecnológica de hoy en día, la competencia digital es una de las competencias clave en el currículo. Sin embrago el uso de los recursos tecnológicos en el aula, requiere mucha preparación por parte de profesor. El profesor es necesario más que nunca para poder guiar a los alumnos. Lo que sé es importante, acordar siempre que debemos convertir las TIC en un aliado y no en un sustituto.
De cara a las prácticas estoy un poco asustada, debo preparar una intervención didáctica con uso de 3 recursos TIC y después comparar los resultados de los alumnos. Sin embargo la cantidad de recursos y herramientas que hay en la red me abruma y no sé que opciones serán viables en el colegio que he escogido. No puedo preparar nada antes de llegar al colegio y ver qué curso me toca y qué recursos podré incorporar. Bueno espero que todo irá bien, también me parece un poco irónico en mi situación, que mi tutora es de Orense, así que solo nos comunicamos por Internet.
Para terminar os dejo un vídeo publicitario de Telefónica de la navidad pasada que me ha encantado. Lo dedico a la gente que no ve nada bueno en la tecnología.


28 de enero de 2017

Actividad 2

PENGUINS IN THE JUNGLE



Nivel 2º ciclo de la ESO2º ciclo de la ESO
Duración 20-30 minutos
Materiales Fotos impresas
Grupos 3-4 personas

  1. Les  pedimos a los alumnos que se dividan en grupos de 3 o 4 personas.
  2. Repartimos una foto para cada grupo y les damos 2 minutos para pensar si la foto es verdadera o falsa y por qué opinan eso. Podríamos usar el cronómetro online para poder supervisar si todos los grupos están trabajando y no estar pendiente del tiempo.
  3. Preguntamos a cada grupo cuál es su respuesta y apuntamos en la pizarra por qué opinan que la foto es falsa verdadera. Las respuestas de cada grupo las apunta una persona de cada grupo.
  4. Al terminar de apuntar todas las respuestas, revelamos que la foto sí es verdadera.
  5. Pedimos a los alumnos que piensen por qué están los pingüinos en un sitio que parece una jungla. ¿Qué motivos pueden tener para estar ahí? (2 minutos).
  6. Volvemos a apuntar las posibles razones en la pizarra. Vigilamos que el portavoz y la persona que escribe en la pizarra no sean las mismas que antes.
  7. Revelamos la respuesta final.
Estos pingüinos son de Nueva Zelanda y se van a una isla para poner los huevos, ya que en esta isla no hay ningún depredador natural.

También he pensado que a partir de esta actividad podríamos pedir a los alumnos que hagan una pequeña redacción. Describir algún otro animal curioso. La redacción tiene que responder a estas tres preguntas:

  • ¿Qué animal es?
  • ¿Dónde vive?
  • ¿Qué tiene de especial?
Otro día me he encontrado con el término metáfora visual y he encontrado otros fotos que podrían ser muy buen material para abrir un debate en clase sobre temas como: problemas medioambientales o anorexia.




También me parecen muy interesantes trabajos de un artista polaco Pawel Kuczynski. Ha creado varios gráfico que inscitan a pensar un poco sobre el mundo en que vivimos. Aunque no todos serían adecuados para trabajar en clase. 
Aquí esta el enlace por si a alguien le interesa.
Paintings That Will Make You Question Everything Wrong in This World

Segunda sesión

Hoy empezamos la clase, como siempre, con un warm-up. Parece que es un elemento imprescindible en el aula de idiomas. Ayuda a involucrar a los alumnos desde el principio de la clase. El warm-up que hicimos consistía en "investigar" un hoja de papel con todos nuestros sentidos, y después decir que nos parecía esta hoja de papel, su posible origen, qué lo diferenciaba del papel normal. Estábamos divididos en dos grupos. En nuestro grupo acertamos que era un papel reciclado, pero su origen no lo íbamos adivinar aunque tuviéramos todo el día para pensarlo. ¡El papel estaba hecho de los excrementos de alce!


Suena increíble, pero es verdad, por lo visto se puede elaborar papel de los excrementos de cualquier animal que consumen gran cantidad de vegetación en su dieta (pandas, elefantes, jirafas, vacas, caballos). El otro grupo tenía un trozo de papel elaborado a partir de un tipo de piedra (carbonato cálcico). ¿Mi reflexión sobre esta actividad? A veces se puede hacer una actividad muy buena con un material muy simple, pero que despierta la curiosidad de los alumnos. Y el profesor me recuerda a un mago con su caja mágica donde tiene todos los artilugios que necesita para sus trucos. Pues el profesor también necesita sus artilugios solo que no los guarda en una caja mágica, sino en muuuuchas bolsitas.


También me gusto el cronómetro online. Me parece un recurso muy bueno, por su forma atractiva, pero también porque permite al profesor no estar pendiente de medir el tiempo y poder atender a otras cosas.
Hoy también hemos descubierto para qué pusimos un dato curioso sobre nosotros el primer día. La profesora recopiló todos los datos sobre nosotros y a creado un crucigrama. Es una actividad estupenda que se puede aprovechar sobre todo a principio de curso cuando los alumnos aún no se conocen. Actividades de este tipo permiten establecer lazos entre alumnos y favorecen la integración.
Una de mis compañeras, presento la actividad que tuvimos que diseñar después de la sesión anterior. Su actividad era un test creado en el kahoot. Su trabajo inicio un pequeño debate sobre los pros y los contras de esa herramienta.


  • introduce el elemento de competición
  • motiva más a los alumnos
  • permite participar a los alumnos más tímidos
  • puede ser interdisciplinar
  • mejora la comprensión lectora
  • permite al profesor visualizar los resultados

  • si la conexión falla, no se puede usarlo
  • se necesita la autorización del centro para usar los móviles
  • es difícil evitar el tiempo muerto, mientras todo el mundo se conecta
  • puede ser difícil volver al ritmo normal de la clase, quizás mejor usarlo en la parte final de la clase
En esta clase también aprendimos cómo se puede utilizar una foto para una actividad. Nunca antes pensé que una foto personal podría servir para las clases de inglés, sin embargo  en las actividades personalizadas hay un "information gap" real y despierta la curiosidad de los alumnos.
Después hicimos una actividad en la que tuvimos que pensar en grupo la explicación de esta fotografía:

¿Qué hace Cenicienta en un bar ?
Algunas ideas que se nos ocurrieron fueron:
  • La monarquía fue sustituida por la república. Cenicienta ya no es una princesa
  • Es una empleada de Disneyland y la acaban de despedir
  • El príncipe le dijo que le gustaban las morenas
  • El príncipe no era tan azul
Cuando la base de una actividad es una pregunta tenemos que asegurarnos que la pregunta resulte interesante a los alumnos. Como hemos visto antes las preguntas personales suelen funcionar muy bien, sin embargo cuando los alumnos ya se conocen bastante bien, ciertas preguntas personales ya no les resultarán atractivas porque ya conocen las respuestas.
Las preguntas que propuso la profesora en una actividad me parecen muy interesantes y nos obligan a pensar.
  • Would you prefer be able to fly or be invisible?
  • Would you rather be telepathic or be telekinetic?
  • Would you rather be rich and ugly or beautiful and poor?
  • Would you rather speak any languagege or be able to talk to animals?
Los vídeos, incluso si son sin palabras, pueden ser muy útiles para crear un brainstorming. Usamos este vídeo en la actividad. 



Hicimos todo esto y muchas más cosas pero describí solo las que me parecieron más interesante.

¡Se acabó el tiempo!

26 de enero de 2017

Conferencia: Competencias Básicas

Competencias Básicas, Ángel I. Pérez Gómez (11/11/2008) Vélez-Málaga from Jaime Lozano Calleja on Vimeo.

          La conferencia de Ángel Pérez Gómez me ha parecido muy interesante y aunque a estas alturas todo el mundo ya sabe que es el currículo basado en competencias, en la conferencia se explica en que consiste, y por qué es tan importante aplicarlo en la educación. No voy a resumir toda la conferencia, solo hablaré de los aspectos que más interesantes me han parecido.

  • Resulta que el documento, en el que se define las competencias, se aprobó ya en 2003. Aunque el documento fue firmado por 48 países, entre ellos España, la situación política en esta época no ha beneficiado a la reforma. Las diferencias políticas han frenado la incorporación de las competencias, otra vez la política se entromete en la educación. ¿De verdad que no hay ninguna manera de apartar la educación del centro de las constantes luchas políticas?
  • En la conferencia se explica la diferencia entre la socialización y educación. La socialización son las maneras de pensar y actuar que nos enseña la familia, amigos y la televisión. Crean un individuo con sus ideas, valores y actitudes. ¿Cuál es el rol de la escuela entonces? Si solamente estuviéramos expuestos al proceso de socialización, nunca nos cuestionaríamos nada. La escuela, la educación es lo que nos enseña cuestionar las cosas, conocer otras maneras de vivir, otras culturas, ser autónomos, reconstruir los esquemas inducidos por la familia, amigos, televisión, etc. Ayuda a crear individuos independientes que saben lo que quieren y por qué lo quieren. Antes se creía que la familia y la religión debían educar a los niños, y el rol de la escuela se limita a instruir. Sin embargo la diversidad que hay en la escuela, los contrastes son los que nos enseñan a vivir en un mundo multicultural.
  • Otro aspecto que me parece muy interesante es el cambio que se debe incorporar en la percepción de una persona culta. Anteriormente una persona con muchos conocimientos era una persona culta, pero hoy en día cuando toda la información esta a alcance de cualquiera en cuestión de unos segundos, ¿tiene sentido acumular los conocimientos como si fuéramos simplemente un almacén para guardar los datos? ¿Quién sería más competente en el mundo en que vivimos ahora mismo? ¿Alguien con muchos conocimientos o alguien que tiene esquemas mentales que le permitan usar de manera creativa y personal toda la información disponible?Alguien capaz de discriminar los datos, contrastar, buscar, rechazar, diferenciar y entender la realidad que nos rodea y poder "enfrentarse a ella de manera autónoma."
  •  El tema de los horarios me pareció de lo más innovador. Hay tantas actividades, tareas y proyectos que se podría llevar a cabo en la escuela y que beneficiarían a los alumnos, pero no se ajustan al horario de clase. Angél Peréz propone ajustar los horarios a los proyectos (siempre respetando la hora de entrada y salida) considera que deben ser variables. Personalmente me parece buena idea, pero a nivel organizativo debe ser muy difícil llevarlo a cabo. Vigilar que ninguna asignatura se vea perjudicada, y no saber como van a ser las clases a lo largo de la semana siguiente puede ser un poco caótico. 
  • La propuesta más controvertida fueron los exámenes con el material. Suena un poco atrevido, pero en realidad si lo que queremos es formar alumnos autónomos, que son capaces de utilizar la información que les rodea y aplicar las esquemas mentales que permiten seleccionar, analizar, comparar y contrastar, no debería suponer ningún problema. Si queremos evaluar competencias tenemos que dejar de hacer exámenes que únicamente evalúan conocimientos.
          Por desgracia aún hay muchos centros donde el currículo por competencias si se conoce y aplica en el plan educativo del centro, pero a la hora de dar clases se sigue enseñando a la antigua. 
De eso mismo se quejó en un articulo de opinión un maestro gallego:


"Cando comecei a traballar, a palabra máxica era “motivación”; dez actividades de motivación para explicar unha idea. Máis adiante chegaron as aprendizaxes significativas. Agora as competencias (seguro que deixo algunha “moda” destas no camiño). Está moi ben isto das competencias. O que ninguén quere decatarse é que a inmensa maioría do profesorado seguimos explicando contidos e avaliando… contidos!"

Aquí el artículo completo. Piares dunha verdadeira reforma educativa


25 de enero de 2017

Actividad 1 - segundo intento

          He pensado hacer otra actividad, un poco más sencilla y más fácil de llevar a cabo en el aula.
Nivel: Primer ciclo de la ESO
Duración: 30 minutos
Materiales: carteles en versión electrónica y impresa
Grupos: 4 personas
1. Los alumnos se dividen en grupos de 4.
2. Los alumnos preparan una hoja por grupo, donde van a apuntar las respuestas.
3. Les muestro los gráficos en la pantalla y les pido que adivinen en que sitio se encuentran si ven estas advertencias. Les advierto que puede haber varias respuestas correctas. 
4. El grupo que más respuestas acierte es el ganador.
5. Les pido que que agrupen todas las reglas en: obligaciones, prohibiciones y recomendaciones.
6. Último paso, aprovechamos esta actividad para elaborar un reglamento de comportamiento en clase (si estuviera elaborado por los propios alumnos quizás lo respetarían más).








          Las competencias que se desarrollan en esta actividad a parte de la lingüística donde se practica el uso de las formulas must y mustn't serían:

  •  Competencias sociales y cívicas
    Los alumnos piensan en los códigos de conducta que cambian según el entorno en que se encuentran.
  • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
    Al estar divididos en grupos de cuatro y tener que escribir solo una respuesta, tienen que ponerse de acuerdo entre todos y aprender a negociar. La elaboración del reglamento de clase desarrolla el sentido de la responsabilidad.

24 de enero de 2017

Actividad 1

          Nuestro primer trabajo es diseñar una actividad en la que se trabajen por lo menos dos competencias a parte de la lingüística. Mi idea fue desde el principio crear una Webquest, pero no estaba segura si es un tipo de actividad o más bien una tarea. Sin embargo en todas las definiciones se describe una Webquest como una actividad estructurada.
          He diseñado una Webquest para un nivel A2-B1. Esté escrita en inglés, pero las palabras difíciles tienen enlaces con su correspondientes significados en el diccionario. Considero que esta actividad se podría utilizar durante las clases, aunque seguramente llevaría más de una sesión y siempre que los alumnos tengan acceso a un ordenador o a una tablet. También puede servir para ponerla como deberes, fuera del aula y solamente plantear las dudas al profesor durante la clase.
          La actividad consiste en diseñar una presentación multimedia sobre alguna ciudad europea y hacer una presentación de la misma. El la Webquest los alumnos tienen una contextualización y los pasos a seguir para desarrollar bien la actividad. También se les proporciona los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación para saber desde el primer momento en que características se va a fijar el profesor a la hora de evaluar.
          Esta es la actividad:




         Considero que a parte de la competencia lingüística, en esta actividad se desarrollan las siguientes competencias:

  • Competencia digital
    Toda la actividad está ubicada en la red y para desarrollarla los alumnos tienen que recopilar la información desde el Internet. La presentación multimedia (PowerPoint o Prezi) implica el uso de las TIC.
  • Conciencia y expresiones culturales
    Los alumnos conocen la riqueza cultural de varias ciudades europeas.
  • Sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor
    Los alumnos tienen que planificar y gestionar un proyecto en grupo, repartir las responsabilidades y usar la creatividad.

21 de enero de 2017

Sinestesia y el aprendizaje de una segunda lengua

Acabo de leer un artículo que me ha dejado muy sorprendida. El artículo dice que la gente que aprende un segundo idioma en la edad adulta o durante la adolescencia tiene más probabilidades de ser sinestésica. Y me pregunto ¿qué es la sinestesia? La RAE nos proporciona esta definición: 

"Imagen o sensación subjetivapropia de un sentido,  determinada por otra sensación que afecta a un sentido   diferente." 

Entonces una persona sinestésica asocia colores con números, o puede oír colores, ver sonidos etc. Tengo que admitir que me pareció un poco absurdo ... hasta ver la entrada de sinestesia en Wikipedia. La entrada, no me ha convencido pero ha despertado mi curiosidad. En la página de Wikipedia han hecho un pequeño experimento psicológico:


"Esta imagen se usa en un test para demostrar que el ser humano no asigna los nombres a los objetos arbitrariamente. El test es el siguiente: imagine que una persona remota llama a una de estas dos formas Booba y a la otra KikiTrate de adivinar cuál es cuál"

¿Cuál ha sido vuestra respuesta?

Parece increíble, pero por lo visto "del 95% al 98% de la gente le asigna el nombre Kiki a la figura angular naranja y Booba a la figura redondeada violeta."

¿Y qué color asociáis con la letra A y con la letra Z? 

Si vuestra respuesta es A-rojo y Z-negro estáis en la mayoría



Como estos pequeños test me han intrigado, he hecho un test para saber si soy una persona sinestética en esta página. Mi resultado fue 68% y aunque no es un test oficial y el resultado de una persona sinestética debería ser superior a 90% he descubierto que para mi el mes de agosto y la palabra Saturday son sin duda alguna de color amarillo.

¿Y porque este fenómeno ocurre más a menudo a los bilingües tardíos o personas que estudian una segunda lengua más tarde? El artículo explica que la sinestesia ayuda a la gente encontrar el sentido en el revoltijo de las complicadas y confusas reglas del idioma que aprenden. Esto explica por qué los bilingües tempranos no desarrollan esta capacidad. Es más fácil aprender dos idiomas en las primeras etapas de la vida, por eso no necesitan otras estrategias para aprender el idioma. 
Bueno, no os cuento más, leed vosotros mismo el artículo y contadme que opináis sobre este tema.





20 de enero de 2017

Aprendizaje basado en tareas

Estas son las características del aprendizaje basado en tareas

Os recomiendo que leáis este artículo: Aplicaciones prácticas del enfoque por tareas. Explica muy bien cómo se incorpora este enfoque en las aulas. Estas son algunas citas del artículo:

"Me atrevería a señalar cinco aspectos fundamentales que tenemos que tener muy claros para no desvirtuar la metodología que pretendemos aplicar y, fundamentalmente, para no fracasar en el aula:
  • La lengua es un instrumento de comunicación
  • El alumno es el eje del proceso de enseñanza -aprendizaje.
  • El material de estudio es una fuente de interés real.
  • Las actividades del aula tienen un porqué y un para qué reales.
  • El aula se configura como un lugar de encuentro alternativo y la clase como una reunión de trabajo. " 
"La lengua como instrumento de comunicación es algo que en la enseñanza de lengua extranjeras está ya asimilado desde el Enfoque comunicativo. Y, efectivamente, la enseñanza de la lengua mediante Tareas no supone una ruptura con éste, sino que aparece como una opción dentro del enfoque comunicativo"

"Si queremos trabajar con tareas tenemos que aceptar que es el alumno el que dirige el curso, y que es el profesor el que va detrás de él, proporcionándole los elementos necesarios para que el alumno pueda cumplir sus objetivos"

"Nuestro papel como profesores, dentro de una enseñanza mediante Tareas, es el de aportar la experiencia y los conocimientos que permitan poder afrontar cualquier problema que se presente durante la realización del trabajo. Proporcionar la seguridad al grupo de trabajo de que cuenta con un “experto lingüístico” que podrá ayudarlo a resolver los problemas que se le planteen."

"Sin pretender dar una definición exacta de lo que se entiende por tarea, sí creo que tenemos que tener en cuenta un elemento que toda tarea o proyecto tiene que tener: un resultado final, concreto, tangible y real No se trata de realizar una simulación, no vamos a “jugar a que hacemos...” ni nada por el estilo. El trabajo que vamos a realizar no se justifica porque es una manera de aprender sino por su resultado."

Como el artículo es sobre la didáctica ELE, se muestra un ejemplo práctico en el aula del Instituto Cervantes de Roma. El proyecto de los alumnos era la realización de una revista. En el artículo se muestran todos los pasos necesarios para poder llevar a cabo este proyecto.
El resultado final realmente fue publicado en número especial de la revista Panorama cultural, Instituto Español de Cultura, Roma, 1993, núm. 48.

16 de enero de 2017

Diferencias conceptuales

Durante la última clase hicimos un ejercicio en el que tuvimos que escribir cómo influye la lengua inicial en el aprendizaje de la lengua extranjera.
Y voy a comentar un aspecto que no mencionamos en clase. Aparte de la pronunciación, la gramática, las reglas de cortesía y vocabulario hay muchas diferencias en la conceptualización. Lo digo por mi propia experiencia. Voy a transcribir una conversación que tuve con mis amigos. 
- (YO) voy a correr al bosque
- (ELLOS) quieres decir al monte
- (YO) si, pero voy a correr a lo largo del río en Panjón y ahí es todo llano ...
- (ELLOS) entonces dices que vas a correr al río ...
¿A caso decir que voy a correr al bosque está mal dicho ?
Me imagino que esta diferencia conceptual se debe a que la zona donde yo vivía era muy llana y en Galicia casí todo el terreno es montañoso. 
Lo mismo pasa cuando por las mañanas los campos están blancos y la gente dice: "está todo nevado". Y yo digo: "pero eso no es nieve sino escarcha"  la gente aquí no le da importancia a esa diferencia. En Hawai existe una misma palabra para decir hielo y nieve.  ¿Qué pensaran de eso los pueblos  esquimales, cuando tienen tantas palabras para describir la nieve. Es normal que viendo la nieve todos los días aprecian las diferencias entre la nieve más aterciopelada o más espesa.




Un ingles se diferencia entre fingers y toes mientras en español solo existe la palabra dedos. 
La palabra casco en español y helmet en inglés abarca un significado muy amplio, ya que incluye por ejemplo el casco de moto, casco de obra, o casco de un guerrero. Sin embargo en polaco la palabra kask solo se usa para casco de moto y un casco militar ya tiene otra palabra que lo describe: chelm (¿se parece a helmet en inglés verdad?)
Hay ciertas palabras que resultas intraducibles al otro idioma levantando un dolor de cabeza a los traductores.
En esta página se recogen varias palabras intraducibles con su explicación. Aparece en ella la palabra española "friolero"

Tipos de didáctica

Hemos empezado nuestra clase con este warm-up:
































Empezando con este ejercicio, nos dimos cuenta que la manera de enseñar un idioma varía según la lengua, contexto y necesidades, creando de esta manera varios tipos de didáctica. Hay que tener en cuenta que la didáctica no es lo mismo que la metodología. ¿Cuál es la diferencia? La metodología es un conjunto de estrategias y procedimientos mediante cuales se pretende alcanzar un objetivo. Y la didáctica es una rama de pedagogía, es el estudio de la enseñanza que contempla las técnicas y métodos de enseñanza. Entonces la didáctica es un concepto mucho más amplio. Conocimos los siguientes tipos de didáctica:


  • didáctica de la lengua inicial
  • didáctica de la segunda lengua
  • didáctica de la lengua extranjera
  • AICLE
  • English for very young learners
  • lenguas extranjeras para fines específicos
  • didáctica de seniors
  • CALL
Durante la clase he estado pensado en qué grupo encajaría mi manera de aprender el español. Mi caso es el siguiente: He llegado a España hace 8 años sin saber nada de nada de español y totalmente convencida que voy a poder comunicarme con la gente en inglés. Si llego a saber que acabaré en un pueblo pequeño, donde nadie habla inglés, seguro que no me atrevería venir a España. Pero una vez aquí, no me quedó otra alternativa que aprender rápido. Dicen que la mejor manera de aprender es la inmersión y yo puedo confirmarlo. Al estar rodeada de personas que solo hablaban español y tener que enfrentarme al idioma día a día cuando iba a la tienda, al banco, etc. el aprendizaje se aceleró enormemente. A los dos meses ya fui capaz de comunicarme lo suficiente para poder trabajar de camarera. El constante contacto con la gente acelero aún más el aprendizaje. Entonces ¿cómo definir este tipo de aprendizaje: como didáctica de una segunda lengua o como una lengua extranjera? Tanto segunda lengua como la lengua extranjera son aprendizajes de lenguas distintas a las maternas. Parece que esta cita resuelve mis dudas: “Segunda  lengua / lengua extranjera: Se diferencia entre estos dos términos para resaltar que, en el primer caso, se trata de una lengua hablada en la comunidad en que se vive, aunque no sea la lengua materna del aprendiz, mientras que, en el segundo caso, la lengua no tiene presencia en la comunidad en la que vive el aprendiz. Por ejemplo, el inglés es una segunda lengua para un inmigrante mexicano en Estados Unidos, mientras que es una lengua extranjera para un estudiante en España.” Muñoz, C. (2002: 112-113)
Queda claro que mi caso es el de la segunda lengua. Muchas veces veo que la gente usa estos dos términos como sinónimos cuando realmente hay una diferencia muy importante entre ellos. 
Resumiendo: el polaco es mi lengua inicial, español mi segunda lengua y el inglés la lengua extranjera.
El inglés aparte de estudiarlo con la didáctica de la lengua extranjera también lo estudie ,durante la carrera, con la didáctica CALL, ya que acabe el Grado es Estudios Ingleses en la UNED. 
En el grado también he tenido las asignaturas que usaban la didáctica del inglés para fines específicos (ESP) En una de ellas hemos utilizado este manual.




También he tenido una asignatura de inglés para el turismo con las siguientes unidades:
Unit 1: Hotel Reservation

Unit 2: Hotell Staff
Unit 3: Accomodation Facilities
Unit 4: Handling Angry Customers
Unit 5: Gastronomy and Foodservice
Unit 6: Travel Agents and Tour Operators
Unit 7: Types of Travel
Unit 8: Guided Tour
Unit 9: Sports and Entertainment
Unit 10: Art and Culture


Bibliografía
MUNOZ, C. (2002): Aprender idiomas. Barcelona, Paidós.